• 5 febrero, 2025 1:57 AM

El Salvador resalta como candidato idóneo para el nearshoring.

Dic 16, 2024

El nearshoring es una tendencia de comercio exterior que implica la relocalización de plantas de producción en países cercanos a las casas matrices y de similar zona horaria para facilitar la dinámica de la cadena de suministros. Estos movimientos ocurren principalmente con empresas que se trasladan desde Asia.

En el auge de esta estrategia comercial, las compañías están buscando nuevos territorios para establecerse, y, según inversores y empresarios, El Salvador ha creado un terreno atractivo para recibirlas. Destacan el clima de seguridad social y jurídica, y las acciones gubernamentales de modernización y facilitación de comercio.

Durante el foro denominado «Transformación Económica de El Salvador: Perspectivas y Oportunidades de Inversión» realizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y Atlantic Council la semana pasada, la directora ejecutiva de la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham), Carmen Aida Muñoz resaltó las nuevas condiciones de seguridad del país.

«Todos los inversionistas cuando eligen un país (para establecer operaciones) tienen que analizar cuál es el clima de seguridad y en El Salvador eso ha mejorado sustancialmente y es un punto que se tiene a favor», apuntó.

Añadió que también resultan bien ponderados los esfuerzos nacionales en facilitación del comercio y la digitalización de los procesos.

En esta misma tónica, el director general y jefe de Asuntos Gubernamentales para América Latina y el Caribe de Citi, Shawn Sullivan resaltó que El Salvador destaca en la región en sus esfuerzos por mejorar el clima de inversión.

«Hay pocos países en la región que están enfocados como este Gobierno en mejorar el clima de inversión y hacer todo lo necesario para traer más inversión», afirmó el experto.

«El Salvador está muy bien posicionado para el futuro, creo que el tema de nearshoring es verdadero y ahí es donde El Salvador puede aprovechar. Creo que con el trabajo del Gobierno junto al sector privado y otros grupos podemos cambiar las cosas», añadió Sullivan.

Al respecto, la ministra de Economía, María Luisa Hayem, comentó en el mismo foro que El Salvador ha hecho un esfuerzo de país para crear un favorable clima de negocios mediante la modernización del marco regulatorio y la introducción de acciones de facilitación de comercio.

«Esas son las primeras barreras que se han eliminado y que han detonado mayor inversión en el corto plazo», aseguró.

El presidente de Agencia de Promoción de Inversión y Exportaciones de El Salvador (Invest), Rodrigo Ayala, afirmó que ha sostenido encuentros con inversionistas de sectores como tecnología, turismo, entre otros, y que todas las acciones tienen su base en la apuesta del presidente Nayib Bukele de priorizar en su segundo mandato en el Gobierno el crecimiento económico de El Salvador.

Por su parte, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz Granados, indicó que El Salvador se ha convertido en terreno fértil para la recepción de inversiones y, en consecuencia, posicionarse como referente a escala internacional.

«El país más pequeño de la América continental es hoy un motor de grandes noticias para la región en materia de seguridad, en materia de inversión, de crecimiento económico, de turismo, de desarrollo de infraestructura, de calidad de vida», concluyó.