• 3 febrero, 2025 5:45 AM

Santander resalta el boom del turismo de El Salvador impulsado por la seguridad.

Ene 14, 2025

La entidad considera que la creciente industria del turismo salvadoreño puede apuntalar el desarrollo del país y destaca que la seguridad es base de esta dinámica.

Lo hecho por El Salvador en materia de seguridad ha impactado significativamente en el turismo, al grado de convertirlo en un sector económico con niveles de crecimiento excepcionales. Así lo plantea un reciente análisis sobre este fenómeno realizado por la entidad financiera española Santander.

El estudio, denominado «El Salvador, Boom Tourism», destaca que el flujo de visitantes extranjeros de 2024 superó los 3.9 millones, lo que implica un aumento del 22 % interanual y es «casi el doble de los niveles de 2013-2016».

En este sentido, señala que como resultado de esta dinámica «los ingresos y el empleo del turismo son cada vez más relevantes como un potencial catalizador positivo para el crecimiento», por lo que considera que será cada vez más importante monitorear el sector de la construcción y las entradas de inversión extranjera directa (IED) como indicadores para ampliar la capacidad turística.

Santander propone que el sector turístico «es el potencial lógico para un mayor crecimiento de tendencia y flujos de inversión que permitirían una trayectoria gradual de la categoría de calificación B a BB».

El análisis describe los flujos turísticos como «impresionantes», con una ventaja natural para la economía dolarizada, además señala una mejora visible en la infraestructura y un cambio de 180 grados en la seguridad.

Sobre este último punto, resalta que «las tasas promedio diarias de homicidios se están acercando a cero en los últimos meses de 2024 y el total anual de homicidios es de 114, frente a un pico de 6,656 en 2015».

En este punto, afirma que los flujos de visitantes extranjeros que llegaron a El Salvador el año pasado supera con creces lo obtenido por sus pares regionales como de Costa Rica, Guatemala y Panamá.

Al respecto, la ministra de Turismo, Morena Valdez, destacó la importancia de que El Salvador se ponga en el radar de instituciones como Santander que respaldan con datos el trabajo de posicionamiento del país. Además, respaldó el crecimiento del sector que muestra una importante escala al alza.

«En 2019 el sector turístico representaba entre el 5 % y 6 % del producto interno bruto (PIB) de El Salvador y, ahora, a finales de 2024 nosotros estamos haciendo una estimación de que va a representar entre el 11 % y 14 %», indicó la funcionaria, quien sumó que solo este sector genera más de 200,000 empleos, entre directos e indirectos.

Asimismo, mencionó que «haber recibido 3.9 millones de visitantes en 2024 dice mucho de la confianza que se tiene en El Salvador en cuanto al ambiente de seguridad, que lo mencionaba también Santander. Sin la seguridad no habría sido posible que este sector creciera».

En esa misma línea, la presidenta de la Asociación de Pequeños Hoteles de El Salvador (Hopes), Leonor de Castellanos, coincidió en el apogeo en que se encuentra la industria turística nacional y señaló que 2024 fue, en su experiencia, el mejor año del sector, principalmente durante diciembre.

«Yo considero que el turismo se ha triplicado o cuadruplicado porque realmente la cantidad de personas que vino es muchísimo mayor, porque en mi hotel tuve una ocupación del 75 % en todo diciembre, cuando en otros años ha rondado el 40 %», afirma de Castellanos.

Sobre los motivos que han impulsado el boom turístico, la empresaria distingue dos: «el hecho de que hoy en día se sepa en el mundo entero de que en el país ya no hay violencia, es una carta de presentación, y además la imagen del presidente Nayib Bukele contribuye a que la gente quiera venir a conocer».

En opinión del secretario general de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA, por sus siglas en inglés), Boris Iraheta, El Salvador se está posicionando a escala global en la mente de los viajeros y de los inversionistas internacionales, esto como resultado de los esfuerzos estatales para posicionar al país como un destino seguro, moderno y por tanto atractivo.

«El análisis del Santander no solo válida la transformación positiva del sector turístico en El Salvador, sino que también enriquece la percepción global de toda la región centroamericana como un polo de crecimiento económico, cultural y sostenible en términos turísticos. Para la región, el éxito de El Salvador es un indicador de que el turismo puede convertirse en un motor clave de desarrollo», afirmó.

Al respecto, el presidente de la Cámara Salvadoreña de Turismo (Casatur), Carlos Umaña, también coincidió en que el país atraviesa por un auge en la llegada de visitantes motivada por las condiciones de seguridad y el trabajo interinstitucional de posicionamiento, el cual también proyecta buenos resultados para 2025.

«Para este año estamos muy optimistas y entusiasmados, creemos que se están cumpliendo todas las condiciones como destino en el tema de seguridad, el posicionamiento, además creo que tenemos una conectividad aérea y terrestre, y el reto para el empresariado es estar a la altura», dijo.

El Salvador como destino es cada día más conocido, Surf City y sus playas, así como sus áreas de montaña, sus pueblos mágicos y sus sitios arqueológicos han sonado en medios de renombre como de New York Times o Matador Network, que reconoció al país en 2024 como «El próximo gran destino».