Definitivamente que los actuales escenarios de la Guerra y de las Batallas están en la parte EUROASIATICA del planeta y que todo apunta que esto va para largo, la actual tecnología nos permite ser espectadores de los conflictos, aunque estén al otro lado del océano y aunque estén tan lejos no estamos exentos de problemas colaterales que puedan impactar en nuestras economías y desarrollo como región. Le pregunte a un sistema de IA si EL SALVADOR era un lugar seguro si un conflicto global se desata en los próximos días y me indico que dada nuestra posición geográfica estamos muy lejos de ser un blanco directo en el caso de un ataque nuclear pero que no era seguro permanecer en el país debido a su inestabilidad alimentaria ya que lo que se produce no es suficiente para el consumo nacional, así como las fuentes de agua están altamente contaminadas.
¿Realidad o ficción lo que la IA no ha dicho? Definitivamente dependemos de nuestros vecinos para la importación de casi todo el esquema alimentario, así como de otros bienes que son necesarios para la cotidianidad de nuestro diario vivir. Sin embargo, aunque los vientos que soplan por el planeta llaman a los espíritus de la Guerra ya comenzamos a sentir los primeros impactos colaterales como efecto principalmente en el valor de los combustibles y en toda la cadena logística de importación de materias primas para diversas áreas de la industria.
Acabamos de tener un aumento al salario mínimo y estos conflictos acaban de elevar los precios de muchos insumos básicos por lo que la estabilización de la canasta básica no depende directamente de los aumentos salariales sino mas bien de la estabilidad global de la economía y su crecimiento así como del incentivo que se le de a los diversos sectores de la economía principalmente al AGRO para poder llegar un día a ser suficientemente auto abastecedores de las necesidades básicas alimenticias de la población Salvadoreña.
¿Entonces las Guerras, aunque lejanas nos impactan en nuestro desarrollo?, es totalmente cierto y por ello debemos de buscar el inicio de la creación de los huertos familiares, fuentes de energía renovables, sistemas de captura de agua lluvia y todas aquellas iniciativas que nos permitan la auto sostenibilidad en el tiempo y garanticen que podamos ser mas que un lugar seguro un lugar en desarrollo con armonía a la naturaleza y sus recursos.

Ing. Carlos Trejo
Director Editorial EL INFORMATIVO