La cátedra de Información y Sociedad Actuales de la carrera de Licenciatura en Periodismo de la Universidad de El Salvador (UES) realizó la tertulia “Hablemos sin miedo: voces frente al suicidio”, donde se abordó esta temática desde un punto de vista psicológico, clínico y de prevención.
Entre los asistentes estuvieron personas expertas en el tema y la atención de la salud mental: El representante y cofundador del movimiento Sobrevivientes, Alex Anzora; la trabajadora social, Lic. Rosa Pérez, y los psicólogos: Lic. Kathya Trejo y Walter Torres.

De igual forma, al evento asistieron tanto personas del público en general como estudiantes del Instituto Albert Camus y miembros de la universidad, quienes se acercaron con el interés de escuchar y reflexionar sobre el tema.

En El Salvador, el suicidio se ha convertido en la segunda causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años, según datos recientes del Ministerio de Salud y organizaciones especializadas en salud mental.
Alex Anzora, cofundador del Movimiento Sobrevivientes, se refirió a la urgencia de atender el sufrimiento emocional que no se expresa públicamente, “Alguien que está sufriendo y que está sintiendo ese tipo de pensamientos suicidas, de la noche a la mañana puede tomar la decisión de quitarse la vida. Recuerden que alguien que tiene pensamientos suicidas es porque está sufriendo, alguien que está sufriendo en silencio”.

El espacio fue concebido como un entorno seguro, libre de juicios, donde se pudo hablar abiertamente sobre el sufrimiento emocional. Desde la empatía y el respeto, se promovió un diálogo honesto que ofreció no solo comprensión, sino también la esperanza de seguir adelante y encontrar herramientas para superar las dificultades.
Para Rosa Pérez, una sobreviviente del suicidio de luto, señaló que el apoyo es importante para superar estos eventos y que este tipo de espacios donde puede expresar su vivencia significa una oportunidad para demostrarle a las personas que han tenido estos pensamientos que pueden volver a sentirse bien consigo mismos.

El tema sobre el suicidio sigue siendo un tabú en la sociedad, generando estigmatización entre las personas que cargan con este peso, por lo que muchos no buscan apoyo en las personas cercanas por miedo al qué dirán y ser juzgados.
“Es un error pensar que todos sentimos iguales o que lo que me duele a mí le duele igual al otro. Cada uno tiene su historia, su carga emocional, y su forma de vivir el sufrimiento, y a veces lo que parece pequeño para uno, es inmenso para otro. Por eso es tan importante ser enfáticos al validar las emociones, no se trata de exagerar, sino de reconocer que cada persona reacciona distinto”, señalóKathya Trejo, psicológica clínica sobre importancia de generar vínculos reales de comprensión y empatía con las personas afectadas.

La actividad dejó claro que hablar salva vidas, y que crear espacios empáticos y sin juicio es el primer paso para tender puentes hacia la esperanza.

Por: Daniela Rauda
Estudiante de Periodismo
Universidad de El Salvador